Vistas de página en total

jueves, 31 de octubre de 2013

Localizan 30 entierros en la zona arqueológica Bonampak

ISAÍ LÓPEZ



En la zona arqueológica de Bonampak, correspondiente al periodo clásico y que se localiza en la selva Lacandona, se encontraron 30 entierros que permiten conocer las costumbres de los antiguos pueblos respecto a la utilización de sus espacios públicos y privados, palaciegos, así como dónde enterraban a personajes de la élite.

El arqueólogo Alejandro Tovalín Ahumada, experto del centro en Chiapas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y director de los proyectos arqueológicos Bonampak y Lacanjá, enfatizó que de acuerdo con lo investigado los mayas hacían prácticas dedicadas a nuevas construcciones y ofrendaban infantes para asegurar la estabilidad de las mismas.

Indicó que el hallazgo se trata del entierro de prisioneros importantes con parafernalia riquísima en cuanto a las ofrendas como platos con viandas que acompañaban al difunto hasta el inframundo, objetos de uso relevante para el que era enterrado y vasijas de jade.

La mayor parte de los entierros sujetos a investigación fueron localizados en trabajos de explotación que datan de 1993 y 2009; también se encontró una gran plaza, una acrópolis, unidades habitacionales alrededor de la periferia de este centro político administrativo maya.

"No hay posibilidades de identificación de ninguno de los entierros debido a que no existe ningún jeroglífico asociado en vasijas, huesos, entre otros objetos, pero nos hace pensar que pertenecen a la élite gobernante; hay una forma de fechamiento que nos aproxima a diferentes momentos del sitio", subrayó Tovalín Ahumada.

El investigador del INAH añadió que mientras no haya ningún dato jeroglífico no se puede afirmar de forma contundente si está relacionado con algún gobernante que se menciona en Bonampak, el sitio tiene un enorme desarrollo desde el año 300 hasta el 800 después de Cristo.

En la actualidad las condiciones de conservación son adecuadas y se requiere de proseguir con las investigaciones, contar con presupuestos a fin de no detener las diferentes líneas de trabajo que se realizan, añadió el investigador.

Admitió que existen presiones locales de la zona Lacandona que es muy celosa de su terreno, pues a veces hay conflicto para que tengan el apoyo y la seguridad para efectuar su trabajo. "Este año no fuimos a campo debido a que no había esa condición adecuada de las autoridades en turno y decidimos mejor trabajar en gabinete", explicó.

"Seguimos estudiando principalmente tepalcates, los tiestos, los pedazos de barro que salen de las diversas excavaciones, eso nos sirve para dar cronología; hay otros investigadores en antropología física que siguen abundando en estos entierros óseos, sigue habiendo nueva información", acotó Tovalín Ahumada.
Tomado de: http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n3176663.htm

Se halla oráculo Chavín en sitio arqueológico de Congona

Un equipo de arqueólogos del Museo Tumbas Reales de Sipán, descubrieron un oráculo de la época Chavín de una antigüedad de 3,000 años en el complejo arqueológico de Congona, se trata de un conjunto de estructuras subterráneas, recintos donde se encontraron dos monolitos con imágenes típicas de la cultura Chavín.

DePeru.com | 31 Oct 2013.

Luego un mes de investigaciones arqueológicas, un equipo de especialistas del Museo Tumbas Reales de Sipán descubrió un oráculo de la época Chavín de unos 3,000 años de antigüedad, en el sitio arqueológico de Congona, distrito de Cañaris, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
Walter Alva, director del Museo Tumbas Reales, presentó hoy los resultados de esta primera investigación desarrollada en la zona altoandina de Lambayeque, que demuestra que en la sierra norte estuvieron los santuarios dedicados al culto del agua.
Precisó que se ha descubierto un conjunto de estructuras que habría sido un gran santuario. "Pensamos que es un oráculo de la época Chavín, con estructuras subterráneas, recintos y espacios reservados donde estuvieron emplazados dos monolitos que llevan imágenes típicas de la cultura Chavín."
Refirió, que se ha logrado definir dos etapas de construcción, es decir una Pre Chavín, y la otra influenciada por la época Chavín y la existencia de una población de la época nucleada alrededor del santuario.
"Sin duda es un monumento que puede reactivar el interés por la investigación de esta época y que replantea muchas hipótesis y teorías de lo que fue la cultura Chavín. Un Estado religioso teocrático, que se expande por todo el Perú antiguo; y también lo que fueron los desarrollos locales antes de Chavín", argumentó Alva.
Reveló, además, que se ha encontrado fragmentería en cerámica correspondiente a vasijas. "No se ha encontrado vasijas completas. Hay una que está casi entera pero la mayor parte corresponde a cerámica típica de la cultura Chavín y la cerámica característica del formativo regional vinculada a la que fue hallada en Pacopampa, Kuntur Wasi, Poro Poro, Udima (…) en los santuarios que están ubicados en las partes altas de la región de Lambayeque."
El investigador afirmó que este santuario es de la misma época que los otros que existen en cabecera de cuenca como Poro Poro o Sangana.
Función del oráculo
"Lo interesante que en este (oráculo de Congona) se constata la influencia directa de la cultura Chavín. Los monolitos son copias exactas de Chavín pero no son columnas son monolitos, es decir han traído imágenes de Chavín y las han creado con su propio estilo porque hay elementos que están adicionados; pero también han traído la modalidad de construir estructuras subterráneas que no hay en otros santuarios de esta región", manifestó.
Aquí era el lugar donde los dioses hablaban. "El sacerdote oculto en las estructuras subterráneas podía leer y vaticinar a los acólitos su futuro o desarrollar algún tipo de ritual", indicó.
El arqueólogo resaltó que el Santuario de Congona más que una expansión de Chavín de Huántar, era un lugar que ya existía como tal y que en algún momento recibió la influencia ideológica de Chavín. "Ha sido encontrado casi intacto y más que todo la afectación ha sido por el desplazamiento de bloques de tierra (…) pero saqueo no ha existido."
Precisó que este santuario tiene una extensión de 40 por 40 metros cuadrados. "El área aún no la podemos definir, porque se extiende por debajo de los campos de cultivo", anotó, tras agregar que existe una majestuosa escalera que no ha llegado a definirse en su totalidad.
Mencionó que en esta intervención arqueológica ha participado un equipo de cinco arqueólogos y 25 obreros. "Se ha trabajado en un total de 10 trincheras de excavación y tres pozos de sondeo que fue la propuesta que se planteó y se ha vuelto a cubrir hasta que se pueda desarrollar un proyecto de conservación y puesta en valor", aseguró.
Fondo de investigación
Alva refirió que la empresa minera Candente Coopper comprometió para estas investigaciones arqueológicas un fondo de 50,000 dólares. "Esta es un primera etapa que se ejecutó y que permitirá que el Estado intervenga en lo que significa su puesta en valor", sostuvo.
Por último, informó que para el próximo año esperan contar con el proyecto para su puesta en valor con financiamiento de la Unidad Ejecutora Naylamp N° 005.
"Por razones de conservación esta singular arquitectura fue cubierta, esperamos que en algún momento pueda desarrollarse un proyecto de conservación y puesta en valor para impulsar el desarrollo de esta comunidad que conserva sus tradiciones y lucha por su desarrollo", remarcó.
Congona es un caserío del distrito de Cañaris, ubicado a 2,800 metros sobre el nivel del mar. Sus pobladores, la mayor parte quechuahablantes, se dedican a las actividades agrícolas y ganaderas con una economía de subsistencia.
Fuente: Andina

miércoles, 30 de octubre de 2013

Hallan tres cámaras ocultas en Teotihuacán

Teotihuacáni.jpg

Tlaloc: sus piernas son orugas metálicas y sus ojos son una cámara y un escáner.

Hace tres años se creó el robot Djedi para explorar la pirámide de Keops.

0EL REFERENTE - 30-10-2013

Teotihuacan, la zona arqueológica más visitada de México, sigue encerrando muchos misterios. El último está debajo del Templo de la Serpiente Emplumada. Los arqueólogos llevan años trabajando en sus entrañas, pero solo ahora y con la ayuda del robot Tlaloc, han hecho uno de los grandes descubrimientos: un túnel en el subsuelo y, lo más importante, la existencia de tres cámaras.
En Tlaloc están puestas muchas esperanzas. De él y del resto de arqueólogos depende llegar al final del túnel y encontrar esos posibles restos que den la clave de por quéTeotihuacan colapsó hace ahora 1.400 años. Las piernas de Tlaloc son orugas metálicas y sus ojos son una cámara y un escáner, capaces de captar lo más insignificante. A su paso ha ido descubriendo restos de la civilización teotihuacana, peroaún le quedan 30 metros para llegar al final del túnel.
HALLAZGOS Y OBSTÁCULOS
El hallazgo en el templo, construido hace unos 2.000 años y dedicado al dios Quetzalcóatl o Serpiente Emplumada, reveló que probablemente la cultura de la época construyó losespacios para enterrar a gobernantes o personajes de alta jerarquía, aunque aún falta encontrar sus restos.
Por ahora, el equipo de arqueólogos dirigido por Sergio Gómez Chávez, ha avanzado 76 metros de exploración en el túnel, de donde han extraído toneladas de tierra y han hallado valiosas ofrendas. Durante las pruebas no se pudo sobrepasar el límite de metros debido al exceso de lodo en el terreno. La cantidad de sedimentos, entre 20 y 30 centímetros en algunos puntos, dificultaban el avance del robot cuyo peso ronda los 35 kilogramos. Pero aun así el recorrido fue todo un éxito.
El doctor Ng Tze Chuen, creador del robot Djedi que hace tres años exploró la pirámide de Keops, en Egipto, asesoró en las modificaciones realizadas al sistema de tracción del robot Tláloc II-TC para esta misión llamada Tlalocan: Camino bajo tierra.
HASTA EL FINAL
No se van a rendir. El proyecto arqueológico Tlalocan tendrá una quinta temporada en la que los investigadores esperan suprimir esa parte que obstruye los últimos 30 metros del túnel, y acceder a una posible escalinata más allá de los 76 metros que se han avanzado.
Tomado de: http://www.elreferente.es/actualidad/internacional/hallan-tres-camaras-ocultas-en-teotihuacan-25913

Encuentran escultura de un águila romana en Londres


Efe | Londres, Inglaterra | Publicado el 29 de octubre de 2013
En la imagen la restauradora del museo Luisa Duarte. Cortesía MOLA/ Andy Chopping
Una singular escultura romana de 1.900 años de antigüedad, que representa un águila atrapando una serpiente con su pico, fue encontrada enterrada en pleno centro financiero de la capital británica, divulgó este martes el Museo de Arqueología de Londres. 
 
La figura, tallada en piedra caliza y en un estado de conservación increíble, es "la mejor escultura romana creada por un artista local que se ha localizado hasta ahora en Londres", afirmó Michael Marshall, historiador del museo donde la estatua estará expuesta desde mañana hasta abril. 
 
Un equipo de arqueólogos encontró en septiembre esta imagen, de 65 centímetros de alto por 55 de ancho, durante las últimas horas de una excavación que había durado varios meses en el terreno donde está previsto levantar un hotel de 16 plantas. 
 
"El águila es un símbolo típicamente romano. Este nuevo hallazgo nos permite comprender con mayor profundidad cómo eran los habitantes del Londres romano y demuestra que tenían una gran familiaridad con la iconografía del mundo clásico", relató Marshall. 
 
Según la simbología clásica, la estatua representa la lucha entre el bien -el águila- y el mal -la serpiente-, un tema recurrente en contextos funerarios, explicó el historiador, que subrayó que en esa zona de la City se ubicaba un importante cementerio. 
 
"Las esculturas funerarias son poco frecuentes en el Londres romano. Este ejemplo, que proviene quizás del interior de un mausoleo, es una pieza de una calidad extraordinaria que nos ayudará a comprender cómo estaban construidos los cementerios y tumbas que se alineaban al borde de los caminos que salían de la ciudad", explicó el experto del Museo de Londres. 
 
El arqueólogo Martin Heing resaltó por su parte que la figura, de una "excepcional calidad" y en unas condiciones de conservación "extraordinarias", es una de las "mejores esculturas romanas que se han localizado en el Reino Unido". 
 
El águila y la serpiente presentan "la misma viveza que el día que fueron talladas", y en diecinueve siglos "tan solo han perdido la capa de pintura que las recubría", señaló. 
 
La piedra caliza en la que está fabricada la talla prácticamente no se ha deteriorado y todavía se aprecian detalles de la figura como la lengua bífida de la serpiente y el plumaje del ave.

Obras en Casco Antiguo Huesca sacan a la luz un capitel romano del siglo I


Las obras en la calle Canellas de Huesca han sacado a la luz un capitel de grandes dimensiones de la primera mitad del Siglo I y estilo corintio, "la primera pieza de arquitectura romana decorada que encontramos en Huesca, un descubrimiento excepcional para su patrimonio".
Así se ha referido al hallazgo la arqueóloga encargada de su extracción, Julia Justes, que realizó los trabajos de recuperación el pasado 20 de septiembre, aunque hasta ahora no se había podido determinar su procedencia.
El capitel es una pieza de unos 400 kilos, de 70 centímetros de alto por 60 de diámetro, fabricada en piedra arenisca y los estudios revelan que podría haber formado parte de un importante edificio público del periodo del alto imperio romano, por lo que Justes no descarta que puedan aparecer nuevas piezas de características similares en otros puntos del casco antiguo de la ciudad.
Durante esta intervención, que tiene lugar en la trasera del Museo Provincial y junto a los restos del antiguo teatro romano de Huesca, han aparecido otros restos "que no han afectado al desarrollo de las obras", según ha informado a Efe la concejal de Urbanismo, Gema Allué.
Justes ha explicado, en declaraciones a Efe, que los trabajos para sacar la pieza fueron muy cuidadosos dado el material y su peso y se ha mostrado muy satisfecha por haber encontrado este capitel, "porque llevo años como arqueóloga y es el primer hallazgo de estas características que realizo".
La arqueóloga ha explicado que en esta misma zanja ya se trabajó en el siglo XX "y no se descubrió nada porque las máquinas con las que contamos ahora son mucho más sofisticadas".
Justes ha señalado que cuando apareció el capitel, "no sabíamos muy lo que era, éramos conscientes de que se trataba de una piedra de gran tamaño y decorada" y una vez hecha la limpieza en el Museo provincial de Huesca, donde se encuentra ahora, "nos dimos cuenta de su importancia".
De momento, el capitel permanece en el museo, a cargo de la dirección general de Patrimonio y una vez terminada la limpieza y su secado será consolidada y, si es necesario, restaurada.
"Para Huesca es un hallazgo excepcional ya que es la primera pieza de estas características, de arquitectura romana decorada que tenemos", ha recalcado.

La Universitat de València halla tres nuevos restos de neandertales en la Cova Negra de Xàtiva

Un equipo de arqueólogos --dirigido por el catedrático de Prehistoria de la Universitat de València (UV) Valentín Villaverde-- ha hallado tres nuevos restos fósiles de neandertales en el yacimiento del Paleolítico medio de la Cova Negra de Xàtiva (Valencia) durante la campaña de excavaciones arqueológicas que se ha desarrollado durante este mes. En concreto, los trabajos han permitido el descubrimiento de un fragmento de parietal de un individuo adulto, un fragmento craneal infantil y un premolar infantil.

Los resultados de la reciente campaña han sido presentados este martes en la Universitat por el vicerrector de Investigación y Política Científica, Pedro Carrasco; el profesor Valentín Villaverde; y el arqueólogo municipal de Xàtiva, Ángel Velasco. También ha asistido el alcalde de la capital de la Costera y presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus. 

Carrasco ha destacado la labor investigadora de Villaverde como un "referente" de la Universitat de València por su solidez, su liderazgo para conseguir fondos de investigación y por la relevancia de sus resultados. "El proyecto Prometeo que hoy presentamos también es uno de los más importantes y especialmente remarcable porque proviene del ámbito de las humanidades", ha recalcado el vicerrector.

Los tres nuevos fósiles de neandertal se han encontrado "en el paquete superior del relleno sedimentario, que engloba niveles que corresponden a la parte superior de la secuencia documentada en el yacimiento", explica el investigador. 

En consecuencia, "su cronología no es precisa, sin embargo, sí que es posible correlacionarlos con otros restos encontrados en las excavaciones de los años cincuenta del pasado siglo y con alguno de los restos descubiertos en las campañas de los años ochenta". "Su morfología es inequívoca y remite con claridad a las poblaciones neandertales del Pleistoceno superior", puntualiza.

Para Villaverde es importante señalar que los dos restos craneales hallados presentan marcas en su cara externa. "En un caso parecen producidas por el mordisqueo de un animal y en el otro, probablemente, fueron realizadas con algún útil cortante, lo que podría estar en relación con la manipulación del cráneo, ya sea por canibalismo o con fines rituales", argumenta. 

"Este tipo de manipulaciones se han documentado en numerosos restos neandertales en yacimientos de la península ibérica y Francia", indica el director del proyecto. 

Valentín Villaverde asegura que el material fósil de la Cova Negra "configura una de la colecciones más ricas de restos humanos neandertales de la península ibérica, con veinticinco piezas, y que presenta como peculiaridad el elevado número de restos infantiles documentados". 

Hasta el momento, el conjunto está formado por un número mínimo de siete individuos, de los que dos corresponden a adultos, uno a un adolescente y cuatro son infantiles. De hecho, este yacimiento es el tercero en la península ibérica con un mayor número de individuos identificados después de la cueva del Sidrón de Asturias y uno de los más destacados de Europa y Oriente Próximo.

ESTUDIO DIRIGIDO POR ARSUAGA

Los investigadores realizarán próximamente el estudio pormenorizado de los restos para determinar si alguno de ellos permite averiguar la existencia de nuevos individuos. Sin embargo, ya aseguran que las tres nuevas piezas "constituyen un hallazgo de primer orden para el conocimiento de las características de las poblaciones neandertales en la Europa meridional, ya que los fragmentos craneales se conservan en un magnífico estado en sus caras endocraneales", en palabras de Villaverde. El estudio paleontológico de las piezas, al igual que en anteriores ocasiones, estará dirigido por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Juan Luis Arsuaga.

Las campañas de la Universitat de València en el yacimiento del Paleolítico medio de Xàtiva de 1981 a 1991, bajo la dirección de Valentín Villaverde, ya permitieron encontrar doce restos fósiles de neandertal. Anteriormente, se habían hallado dos más durante las campañas dirigidas por G. Viñes en los años 1928-1933 y otras ocho a lo largo de las excavaciones lideradas por F. Jordá entre 1950 y 1957. 

La excavación de la Universitat de València en la Cova Negra se integra en el marco del proyecto de investigación 'Más allá de la Historia: origen y consolidación del poblamiento paleolítico valenciano' (PrometeoII/2013/016), financiado por la Conselleria de Educació y Cultura de la Generalitat Valenciana, cuyo investigador principal es el catedrático de Prehistoria del Departament de Prehistòria i Arqueologia Valentín Villaverde, recuerda de la UV en un comunicado. 

Además, en el proyecto participa el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputació de València y el Ajuntament de Xàtiva. De hecho, el arqueólogo municipal de la capital de La Costera, Ángel Velasco, ha coordinado los trabajos recientes de las excavaciones, en los que se ha contado con la colaboración de estudiantes y licenciados de la Universitat de València y Alacant, como también miembros de la Universitat Politècnica de València. 

La labor investigadora de Valentín Villaverde se centra en diversos ámbitos de la Prehistoria antigua: el Paleolítico medio, el Paleolítico superior y el Arte prehistórico
Tomado de: 
http://www.lavanguardia.com/54392831986/index.html

Arqueólogos recuperan cañones del barco de Barbanegra

BEAUFORT, Carolina del Norte, EE.UU

Arqueólogos en Carolina del Norte recuperaron cinco cañones del naufragio del buque insignia del pirata Barbanegra.
El mayor de los cañones extraído el lunes pesa unos 1.360 kilos (3.000 libras). Los restos del navío, el Queen Anne's Revenge, se encuentran en la ensenada Beaufort.
Los historiadores creen que el mayor de los cañones fue fabricado en Suecia, dijo Billy Ray Morris, director del proyecto, lo cual indica que Barbanegra tenía armas provenientes de países distintos. Las autoridades estatales dicen que se han recuperado unos 280.000 artefactos en el sitio del naufragio.
Barbanegra, un inglés cuyo verdadero nombre era Edward Teach, capturó un buque francés de transporte de esclavos y lo renombró el Queen Anne's Revenge en 1717. Voluntarios de la Armada Real mataron al pirata en la ensenada Ocracoke al año siguiente, cinco meses después de que elbarco se hundió.
Los restos fueron localizados en 1996.

domingo, 27 de octubre de 2013

El tesoro que espera el Museo FARO fotografía por primera vez el dolmen de Monte de Marxos, con pinturas megalíticas de hace 6.000 años


27.10.2013 | 00:00
El arqueólogo y director científico del plan de restauración, Fernando Carrera, en la primera imagen que se publica del dolmen. // G. Santos
El arqueólogo y director científico del plan de restauración, Fernando Carrera, en la primera imagen que se publica del dolmen. // G. Santos
Durante casi un milenio un grupo humano utilizó el dolmen de Monte dos Marxos, en Rodeiro, para realizar enterramientos. El sepulcro fue destruido en el año 2000 y sus impresionantes losas (de hasta 2,50 metros de alto) permanecieron a la intemperie durante un año. Dos de ellas tuvieron mejor suerte al permanecer bajo otras, de modo que se conservaron las pinturas con las que fueron adornadas hace 6.000 años. El arqueólogo Fernando Carrera encabeza los trabajos de restauración y, tras ellos, el Museo de Pontevedra será el primero en exhibir pintura megalítica.
A principios del próximo verano, de cumplirse el programa de trabajo en el que participan especialistas en Arqueología y Pintura de la Escola Superior de Restauración de Bens Culturais de Galicia, el Edificio Sarmiento del Museo recibirá al que está llamado a convertirse en una de sus grandes joyas: el dolmen de Monte dos Marxos.

Son en realidad dos grandes ortostatos, losas que atestiguan como ninguna de las encontradas hasta la fecha las tradiciones funerarias en el Noroeste pensinular hace 6.000 años.

"Este dolmen es muy especial por el estado de conservación, son pinturas muy delicadas, realizadas en arcilla, de modo que si se exponen a cualquier agua de lluvia o agentes así se diluyen", explica el arqueólogo Fernando Carrera, considerado uno de los principales expertos en pintura megalítica y director científico de la restauración.

Destaca que "en todos los dólmenes que están al aire libre las pinturas se han perdido, pero éste al haber estado cubierto por tierra se conservaba muy bien en el momento en que fue destruído, después influyó negativamente que estuvo más de un año al aire libre pero las losas que por casualidad quedaron por debajo conservan bastantes pinturas".

Otro elemento que hace muy especial a este dolmen erigido 1.500 años antes que la pirámide de Keops y cuya imagen se hace pública por primera vez, es su enorme interés científico: las 7 losas localizadas contienen "mucha información no solo sobre la tecnología que empleaban y la forma en que fueron pintadas las losas sino que vienen a confirmar efectivamente que los dólmenes se utizaban durante muchos años y se rehabilitan, se modifican las estructuras arquitectónicas y en ellas se realiza una labor de mantenimiento de la pintura".

Los especialistas estiman a partir de las dataciones por carbono que el dolmen de Monte dos Marxos fue utilizado durante apoximadamente 800 años. "Estamos hablamos de dataciones radiocarbónicas que indican que hay 500 años de diferencia entre diferentes capas de pinturas, es decir, el dolmen se pinta y medio milenio después se vuelve a pintar", precisa Fernando Carrera.
Otro aspecto sorpendente es que los materiales y decoraciones son muy semejantes a pesar del paso de los siglos, "lo que significa que hay tradiciones que permiven durante largo tiempo, mucho, independientemente de que las pinturas sean bonitas o feas lo relevante es que aportan una información clave sobre el hombre del Neolítico".
Esos grupos humanos adornaban el dólmen primero mediante un revoco blanco para que el granito adquiriese una textura más homogénea. Sobre él, pintaban generalmente en colores rojos y negros, los más abundantes en Galicia.
En la gran mayoría de los casos pintan dibujos geométricos cuya interpretación se nos escapa ya que desconocemos el lenguaje simbólico de esa antigua cultura. "Hay hipótesis, ideas, pero nada claro, creemos que son representaciones antropomórficas, creemos, porque no es una certeza, que cada losa podría ser un dios, un hombre, un sacerdote, un miembro significativo de cada familia o tribu", precisa el arqueólogo.
Éste ha trabajado en el dolmen desde el momento de su descubrimiento, en el traslado y también en el propio Museo, donde se llevaron a cabo las dos primeras fases de la recuperación.
La siguiente arrancará el próximo mes de enero y su complejidad está a la altura de la valiosa joya megalítica. "Es un trabajo extraordinariamente simple pero a la vez muy difícil, en el sentido de que las herramientas y metodologías son muy básicas, pero muy complejo en el sentido dado que es un material muy delicado, muy degradado, es muy difícil diferenciar qué es pintura y qué es piedra, y además en este caso hay dos capas completas, con lo cual exigirá ir con mucho cuidado".
La fórmula también incluye tiempo, paciencia, mucha documentación y mimo, todo el buen trato que el dolmen no recibió desde hace milenios. Paliar, ya que no podemos rectificar.

sábado, 26 de octubre de 2013

Descubren un poblado ibérico de los S. IV y II AC en Sant Joan les Fonts

Confirma la existencia de población ibérica en la Garrotxa según las arqueólogas encargadas del proyecto

Girona | 25/10/2013 - 18:23h | Última actualización: 25/10/2013 - 18:35h
Descubren un poblado ibérico de los S. IV y II AC en Sant Joan les Fonts
Los arqueológos han encontrado indicios íberos en Sant Joan les Fonts n.guisasola/acn
Descubren un poblado ibérico de los S. IV y II AC en Sant Joan les Fonts

Sant Joan les Fonts. (Nerea Guisasola/acn). Dos arqueólogos han confirmado la existencia en Sant Joan les Fonts (Girona) de un poblado ibérico de entre los siglos IV y II antes de Cristo dentro del municipio, sobre la pared basáltica del espacio del Boscarró. De momento, sólo se han localizado ánforas, vajilla, cerámica y alfarería de la época y de procedencia griega, púnica e incluso del Norte de África. Las arqueólogas encargadas resaltan que desconocen la dimensión del poblado pero que se trataría de un núcleo pequeño que desapareció con la llegada de los romanos. "Hemos encontrado los restos a unos 50 centímetros de profundidad, es un yacimiento somero pero confirma la presencia ibérica en la comarca", señala la arqueóloga Maribel Fuertes.
Durante los años 90, un grupo de estudiantes que paseaba por este entorno del espacio del Boscarró ya encontraron algunos restos de la época ibérica. Según ha explicado el alcalde de Sant Joan les Fonts, Joan Espona, los estudiantes inventariaron todo lo que habían localizado en el registro de la Generalitat. Sin embargo, no ha sido hasta este año que, después de limpiar y desbrozar toda la zona, comenzaron a detectar restos de cerámica de la época ibérica. "Casualmente en el pueblo hay algunas personas que estaban buscando elementos de la historia del municipio por si había la posibilidad de que en este peñón se hubiera construido una antigua masía y, finalmente, detectaron esta población antigua", comentó.
Por ello, el consistorio decidió encargar a dos arqueólogas gerundenses, Anna Maria Puig y Maribel Fuertes, el estudio de este espacio. Una investigación que ha permitido determinar la existencia de un poblado ibérico de entre el siglo IV y II antes de Cristo. "Básicamente hemos hecho siete pequeñas excavaciones, de dos metros de ancho por metro y medio de profundidad, y hemos encontrado cerámica, vajilla, utensilios dedicados al almacenamiento de grano, ánforas o fragmentos de otros objetos tanto del territorio como de procedencia púnica, de Ibiza, del norte de África o incluso de Grecia ", ha explicado Puig. Según las dos expertas se trata de materiales "habituales" en este tipo de yacimientos.
Yacimientos de la edad de bronce
Ambas arqueólogas han comentado que aún desconocen las dimensiones de este poblado ibérico pero que todo apunta a que se trataría de un pequeño núcleo. "Hasta que no vayamos más adelante con la excavación no lo sabremos pero creemos que no se trata de una capital, no es un Ullastret o Peralada, pero sí que es una ocupación importante", puntualizó Fuertes. En este sentido, las dos profesionales han recalcado que este nuevo hallazgo permite "confirmar" la presencia de poblaciones ibéricas en la comarca de la Garrotxa. "Normalmente se habían encontrado yacimientos en la comarca del Alt o Baix Empordà, también en Besalú o Maià de Montcal pero no teníamos conocimiento de que hubieran llegado más al interior de la Garrotxa", han explicado.
De momento, no se pueden adelantar más detalles de este yacimiento ibérico porque hay que avanzar en las excavaciones. "Estamos al principio del camino, los detalles nos están esperando aquí abajo, la arqueología ya nos lo dirá", ha valorado Fuertes. Los restos de este poblado ibérico se han localizado a unos 50 centímetros de profundidad. "Es un yacimiento muy somero pero la zona está bien delimitada por dos ríos y parece que se trataría de un lugar o un emplazamiento idóneo", han augurado.
De momento, el Ayuntamiento de Sant Joan les Fonts les ha encargado la elaboración de un estudio completo que valore la extensión real del yacimiento y planifique una posible excavación completa de cara al futuro. "Si hacemos una buena excavación supondrá una novedad porque nunca se ha hecho una buena investigación en profundidad de los otros yacimientos existentes en la zona y de la comarca", han asegurado.
Según las dos expertas, en Sant Joan les Fonts también se habían localizado anteriormente otros yacimientos de la edad de bronce. "Será un trabajo que durará años pero es muy interesante saber cómo vivía la gente aquí, en qué condiciones y conocer todo lo que tenemos en casa para saber de dónde venimos, dónde estamos y hacia donde debemos ir", ha valorado el alcalde. Espona ha explicado que desde el consistorio intentarán encontrar los recursos económicos necesarios para llevar adelante las excavaciones."Quizás habrá que hacer campos de trabajo, iniciar colaboraciones con entidades o la Universitat de Girona pero en estos momentos todavía nos encontramos en una primera fase inicial", concluyó


Tomado de: 
http://www.lavanguardia.com/local/girona/20131025/54391685782/sant-joan-les-fonts-poblado-iberico.html

viernes, 25 de octubre de 2013

PROYECTO FINISTERRE : PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO EN LA COSTA DE LA MUERTE


Miguel San Claudio Santa Cruz
Una de las características más atractivas de la Arqueología Submarina frente a la terrestre es la variabilidad cultural que podemos esperar al estudiar un espacio marítimo. Si en tierra firme sólo podemos esperar un origen cultural acorde con el territorio marco en que nos movemos, en la arqueología desarrollada bajo el mar podemos topar con naves de casi cualquier nación y cargamentos con los más dispares orígenes.
Galicia se adentra como un apéndice del continente en el océano yugulando la ruta comercial más activa de la historia. La dureza de la costa, su climatología, junto a otros factores, ha ocasionado la pérdida de un número significativo de naves.
En noviembre del año 2006 la Xunta de Galicia comenzó los trabajos de estudio arqueológico del riquísimo patrimonio cultural sumergido en torno al cabo Finisterre, en la Costa de la Muerte gallega. Fondos provenientes del Ministerio de Cultura contribuyeron a sufragar los gastos del estudio. La aportación económica del Estado y la Autonomía se interrumpió en el año 2012.
El estudio no se detuvo por ello, con la colaboración del Ayuntamiento de Finisterre, la Cofradía de Pescadores de ese puerto, empresas privadas y con el apoyo de la Universidad de Texas A&M, pudimos mantener viva, hasta hoy, con gran esfuerzo, la débil luz de la Arqueología Subacuática en el Norte Peninsular.
Restitucion fotogrametrica del timon de un naufragio de 1596
Restitución fotogramétrica del timón de uno de los pecios de la Armada de 1596 localizados.   José Luis Casabán, Texas A&M. Archeonauta S.L.
La colaboración con el departamento de antropología de la University of Texas, A&M, es consecuencia de existir entre sus líneas de investigación el estudio de los buques hispanos del siglo XVI.
El objetivo del estudio del Proyecto Finisterre comenzó con la localización, registro y diagnosis del Patrimonio Cultural Subacuático en el entorno de este cabo.
Hasta el momento han sido descubiertos, en este tramo de la Costa de la Muerte, 25 pecios, 20 de ellos de interés patrimonial, con un amplio espectro cultural y cronológico.
El acontecimiento naval de mayor transcendencia registrado en esta zona es el naufragio, el 28 de octubre de 1596, de alrededor de 25 buques, pertenecientes a la Armada que el Adelantado Martín de Padilla debía conducir a Irlanda con objeto de abrir un nuevo frente entre la España Católica y la Europa Protestante. Alrededor de un centenar de naves, partieron de los puertos de Lisboa y Sevilla con rumbo a Ferrol, allí se unirían a otras que les aguardaban para juntas dirigirse al norte.
Entre de los yacimientos relacionados con esta flota, destaca el pecio de punta Restelos, en la ensenada de Sardiñeiro. Allí, a menos de 6 m de profundidad, localizamos los restos de un gran buque del que se conservan elementos de su carga, impedimenta, artillería, equipamiento, y estructura.
La presencia de elementos estructurales además del propio timón del buque indica que, enterrados bajo la arena, se encuentran muchos más elementos. El hallazgo de un timón se da muy raramente en la Arqueología Subacuática, pues suelen ser arrancados por el oleaje y perderse muy fácilmente.
Entre los materiales recuperados y convenientemente restaurados por nuestro equipo, destaca abundante impedimenta quirúrgica, como lavativas, jeringas, morteros….
Numerosas monedas de plata destinadas a los gastos del ejército fueron rescatados del galeón de la República Ragusa (Actual Dubrovnik) San Gerónimo identificado en las proximidades del cabo Cée, en Corcubión.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Defensas de elefante localizadas sobre un pecio.
En los siete pecios localizados de las veinticinco naves perdidas, se han documentado numerosas piezas de artillería de diferentes tipos y materiales como bronce, hierro fundido y hierro forjado. Armamento ligero entre los que destacan arcabuces y espadas, además de numerosa munición en plomo, hierro y piedra. También se documentaron elementos de la impedimenta del ejército que transportaba: como plomo para fundir munición, cureñas de artillería terrestre, equipos quirúrgicos, elementos pertenecientes a la vestimenta de soldados, etc.
Entre los materiales de uso cotidiano destaca la localización de piezas de vajilla de mesa de peltre, una cuchara de bronce, además de numerosos elementos en cerámica. Todos estos elementos documentados más los que queda por identificar, constituyen un ejemplo vivo de la impedimenta, armamento y bagajes de un ejército español, en la época de su mayor esplendor.

Rueda de una cureña de artilleria en un pecio de 1596
Rueda de artillería localizada en un buque de la Armada de 1596.

La mayoría de estos materiales permanecen in situ, enterrados en la arena, por cuanto los presupuestos de partida del proyecto no contemplan la extracción de materiales, más allá de aquellos estrictamente necesarios para garantizar su conservación.
Entre otros yacimientos significativos que hemos descubierto en el curso de nuestras actividades destaca la corbeta de 32 cañones Bayonnaise, un buque militar francés embarrancado por su propia tripulación en la playa de Finisterre en el año 1803, poco antes de que España, aliada con Francia, entrara en guerra contra Inglaterra.
Este buque, que huía perseguido por un navío de mayor porte, conserva gran parte de su estructura de madera. Durante nuestras inmersiones hemos podido documentar sus cuadernas, forro exterior y forro interior, además de un forro externo de planchas de cobre para evitar la adherencia de organismos marinos sobre la obra viva del casco. Entre los objetos transportados, además de piezas de artillería, numerosa munición – tanto de artillería como de armas portátiles, hemos localizado objetos de uso cotidiano de sus tripulantes.
El pecio del vapor correo británico Great Liverpool, varado durante un temporal en playa de Gures, Cée, con un riquísimo cargamento consistente en sedas, añil y colmillos de elefante, al que hemos de añadir los objetos personales de sus acaudalados pasajeros.
Los vapores Syrian, Mathew Cay o Lionne, todos ellos del siglo XIX, son otros tantos ejemplos de la riqueza patrimonial ya descubierta, y un acicate para la profundización en esta empresa.

cubiertos de plata y alpaca restaurados de un vapor del siglo XIX
Cubertería restaurada de plata y alpaca perteneciente a uno de los vapores localizados

La disponibilidad presupuestaria – nunca suficiente, menos en las circunstancias actuales – y la entidad de la tarea a ejecutar, nos forzaron a implementar nuevos métodos y equipos que garantizaran, no sólo la seguridad de los trabajos, sino la ejecución más económica posible de los mismos. Todo ello sin descuidar los patrones científicamente más rígidos- la carencia de medios no exime de la aplicación del método científico.
Hemos implementado, desarrollado y depurado técnicas, y equipos aplicables a la investigación arqueológica subacuática que nos han permitido abaratar al máximo los costes de operación y obtener los objetivos planteados.
El Proyecto Finisterre en la actualidad focaliza sus esfuerzos en la documentación de la Armada de 1596. Unas 25 naves – un número similar a las perdidas durante la Jornada de Inglaterra de 1588, bautizada como Armada Invencible por los enemigos de España. La diferencia es que estas naves no se encuentran al otro lado del mar, sino en nuestras propias costas, no deberíamos de tener razones para demorar su investigación.
Espada española de lazo de 1596
Espada ropera española de lazo en uno de los pecios de 1596.
El estudio de estas naves es fundamental para la Historia Marítima europea. El siglo XVI ibérico marcará todo el devenir marítimo de nuestro continente durante siglos. Hasta ese momento la navegación en Europa fue siempre de cabotaje. Un marino podía recorrer todo el mundo medieval conocido, desde Groenlandia hasta Georgia sin apartarse jamás, apenas más de 100 millas de la costa.
Es en el momento en que los españoles y los portugueses se ven en la necesidad de realizar transportes de gran cantidad de personas y mercancías a través del océano – primero el Atlántico y luego el resto de océanos que Iberia abrió al mundo – cuando se hace necesario desarrollar nuevos tipos de naves adecuadas para los mares abiertos, rápidas, marineras, con gran capacidad de carga y buena capacidad ofensiva para frenar acometidas enemigas.
De estas naves, conocidas como galeones, derivaron todas las naves que en los siglos posteriores permitieron a Europa dirigir el planeta: quien domina los mares, domina el mundo. Pues bien, de esas naves, casi no sabemos nada. La más trascendental aportación material hispana a la Historia Marítima pasa totalmente desapercibida en nuestro país.
Los escasos ejemplos de naves de la época que se han conservado hasta nosotros, fuera de nuestras fronteras, apenas han tenido atención de cazatesoros con intereses apartados de la arquitectura naval. Otros buques sí estudiados con metodología científica no merecen la denominación de galeones por mucho que esa denominación la estiremos. Los buques localizados en España… simplemente se ignoran.
Consideramos la existencia de la Armada de 1596, y otros pecios diseminados en las costas gallegas – el galeón que localizamos recientemente en el Puerto de Ribadeo durante una actuación a cargo del Ente Público Portos de Galicia – como una oportunidad para avanzar en el conocimiento de un período protagonizado por una España asentada en esos momentos en la cúspide del desarrollo técnológico de su época. Este aspecto, tan determinante para la Historia Naval, podría dar a Galicia y a España la oportunidad de escribir su propia Historia.

Monedas de plata españolas y portuguesas de un pecio de 1596
Monedas de plata españolas y portuguesas recuperadas del pecio del galeón
San Jerónimo, perteneciente a la flota de 1596.


Otro de los importantes pecios localizados es el pecio del vapor Great Liverpool, localizado a unos siete metros de profundidad en la playa de Gures, Cée. Se trata del pecio de un vapor correo de la compañía británica P&O. Este vapor pionero (1836), fue un magnífico ejemplo de los primeros buques de pasaje de línea que conectaban el naciente Imperio Británico del Lejano Oriente a través del Mediterráneo. Proveniente de Alejandría, destaca su riquísimo cargamento del que se conservan numerosas joyas, piedras semipreciosas y otros elementos suntuarios pertenecientes a sus pasajeros. Numerosos objetos provenientes de la vida a bordo destacan entre las piezas recuperadas. De su cargamento destaca la presencia de un elevado número de colmillos – o defensas – de elefante.
Este pecio, lo mismo que el resto de los hasta ahora citados, se encuentran muy afectados por la acción marina, tanto mecánica, biológica y/o electroquímica, además de ser muy sensible, por la riqueza de su cargamento, a la acción de los cazatesoros y buscadores de recuerdos. Hasta tal punto es grave la situación que, de no tomarse medidas inmediatas, estos yacimientos desaparecerán irremisiblemente.
La localización de todos estos yacimientos se debe a la ejecución de sucesivas campañas de prospección arqueológica subacuática, tanto geofísica ; como clásica. Esta última centrada en aquellos puntos en los que, por informes, bibliografía o cualquier causa, se sospecha que puedan albergar elementos de interés. De todos los sistemas de localización de yacimientos, el mejor sistema, sin duda, son los informes facilitados por pescadores, buceadores y/o mariscadores locales. Son ellos los que mejor conocen los fondos marinos de la zona, atesorando entre todos unos conocimientos que sobrepasan con mucho las posibilidades de cualquier intervención arqueológica .

Moneda de plata de la reina Victoria restaurada
Moneda dela reina Victoria, de media rupia, acuñada por la
East India Company en 1840, restaurada por Victoria Folgueira.
Archeonauta S.L.
Mediante el recurso a la prospección geofísica y los datos ofrecidos por nuestros informantes, se han establecido cerca de 500 puntos de interés que se vienen comprobando en cada campaña, a la vez que se avanza en el conocimiento de cada uno de los pecios localizados con anterioridad.
Durante la campaña de 2011 se avanzó en una faceta que no había sido abordada hasta este momento, ni en esta campaña, ni prácticamente en aguas españolas en tareas de arqueología subacuática. La comunicación por parte de pescadores del puerto de Finisterre de la presencia de puntos de enganche y pérdida de aparejos que pudieran corresponderse con buques hundidos, nos ha llevado a ampliar el rango de profundidades en los que hasta ahora se venía desarrollando el trabajo de los buceadores y que raramente superaban los 25 m de profundidad. Así se han documentado dos vapores de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en profundidades hasta los -54 m. Estas inmersiones precisan de medios diferentes a los utilizados hasta ahora, que conllevan el empleo de gases respirables diferentes al aire y equipos especiales para trabajar a dichas profundidades.
Esta nueva metodología de investigación en aguas más profundas confiamos que depare nuevos y buenos resultados, pues hasta el momento nadie ha buceado en tales pecios y los mismos se hallan intactos para la investigación. Todavía quedan muchos puntos por inspeccionar entre las localizaciones obtenidas, tarea que será necesario acometer en futuras campañas.
En definitiva, las condiciones de trabajo que ofrecen las aguas en el entorno del cabo Finisterre, la riqueza patrimonial que se oculta bajo sus aguas, la perfecta sintonía con la población local que entiende que – ahora sí – es posible el estudio y puesta en valor de la inmensa riqueza cultural de la que es depositaria, sientan las bases para el desarrollo de una tarea que esperamos sea apoyada con mayor intensidad, ahora que esta riqueza patrimonial, sumergida, pero al alcance de la mano, ha quedado plenamente de manifiesto.
La tarea pendiente es inmensa, como lo es la riqueza patrimonial conservada, pero con las nuevas técnicas de trabajo y de buceo implementadas en este proyecto, es posible acometerlas con la mayor economía de medios, y gastos contenidos, ofreciendo como contrapartida unos buenos resultados, tanto desde el punto de vista científico como patrimonial. Tal y como queda demostrado con las campañas desarrolladas hasta ahora.

figura de ajedrez en marfil
Figura de marfil de un juego de ajedrez

Hallan intacta tumba de unos 1.000 años en recinto preincaico de la capital de Perú


Un arqueólogo limpia restos de una tumba de una momia de la cultura Wari en Miraflores, Perú, oct 24 2013. Dos fardos funerarios de unos 1.000 años de antigüedad, con un adulto y un niño adentro, fueron encontrados intactos en un complejo ceremonial preincaico en la capital de Perú, dijo el jueves la arqueóloga a cargo del hallazgo. Foto: Mariana Bazo / Reuters
Un arqueólogo limpia restos de una tumba de una momia de la cultura Wari en Miraflores, Perú, oct 24 2013. Dos fardos funerarios de unos 1.000 años de antigüedad, con un adulto y un niño adentro, fueron encontrados intactos en un complejo ceremonial preincaico en la capital de Perú, dijo el jueves la arqueóloga a cargo del hallazgo.
Foto: Mariana Bazo / Reuters

Dos fardos funerarios de unos 1.000 años de antigüedad, con un adulto y un niño adentro, fueron encontrados intactos en un complejo ceremonial preincaico en la capital de Perú, dijo el jueves la arqueóloga a cargo del hallazgo.
Los restos milenarios pertenecieron a la cultura Wari que se desarrolló entre los años 600 y 1.000 después de Cristo -antes del Imperio de los Incas- y se extendió por casi toda la costa peruana y parte de los Andes.
La tumba fue hallada en lo alto de la denominada Gran Pirámide del recinto Huaca Pucllana, construido por los antiguos habitantes de Lima y que fueron dominados por la cultura Wari.
Es la tercera tumba encontrada en la Huaca Pucllana -sitio ceremonial que actualmente es una suerte enclave en medio de modernas edificaciones- que no fue destruida por saqueadores de tiempos posteriores.
"Se trata de una tumba intacta de la época Wari, estamos hablando de 900-1.000 (años) después de Cristo. Contiene dos fardos funerarios típicos de las técnicas de enterramiento de esta cultura", explicó a Reuters Gladys Paz, la arqueóloga que hizo el hallazgo.
La tumba contiene un individuo principal dentro de un fardo de técnica trenzada con fibra vegetal y un acompañante que por sus dimensiones se trataría de un infante, agregó Paz mientras junto al equipo continuaban limpiando minuciosamente la tumba.
Los Wari enterraban a los individuos en cuclillas, luego los vestían y protegían con esta especie de cesto de fibra y con una "falsa cabeza" de tela a la que hasta le pintaban ojos.
"Aún se pueden observar las ofrendas in situ, hay siete vasijas de mate, maíz y tres cuyes", un animal tradicional de Perú parecido a un conejillo de Indias, detalló.
TERCER GRAN HALLAZGO
El adulto enterrado posiblemente fue una maestra tejedora o un personaje de importancia debido a que el niño encontrado a su lado fue ofrendado en su honor, dijo por su parte Isabel Flores, responsable de las tareas en toda la Huaca Pucllana.
"Internamente hemos encontrado todos sus instrumentos de tejidos, inclusive los tintes que utilizaban para teñir las lanas de alpaca, el algodón", describió.
"Cuando desenfardemos vamos a ver cuál fue su oficio, su edad, si fue hombre o mujer", acotó.
Estas labores de desenfardado serán realizadas en el verano austral e incluirán diversos análisis arqueológicos. Posteriormente, los fardos podrán ser exhibidos al público.
En la Huaca Pucllana se han excavado unas 70 tumbas de la cultura Wari, de las cuales cerca de 10 han sido halladas intactas.
"Pero como un gran hallazgo, este (de los dos fardos funerarios) sería el tercero", después de uno realizado en el 2008 y otro en el 2010, acotó la arqueóloga Paz.
"La particularidad de esta tumba es que no tenía una estructura funeraria, sino que incluye todos elementos arquitectónicos de la última fase de la cultura Lima", puntualizó.
El complejo Huaca Pucllana es considerado por expertos como una caja de pandora en Perú, donde los mayores restos arqueológicos están fuera de Lima o en lugares como Cusco, que fue la capital del Imperio Inca que sucumbió al dominio español en el siglo XVI.
El Imperio Inca, cuya capital fue Machu Picchu, se extendió hasta el norte de Chile y el sur de Ecuador y Colombia.
(Con el reporte adicional del equipo de Reuters Televisión. Editado por Mónica Vargas)