Vistas de página en total

sábado, 31 de agosto de 2013

Nuevos hallazgos hacen del islote Areoso referencia del megalitismo


La aparición de dos cistas eleva a 7 las estructuras prehistóricas descubiertas

17 votos
Hace año y medio las mareas descubrieron un dolmen que se protegió de la erosión con un muro. MARTINA MISER
En el islote Areoso, enclavado en el corazón de la ría de Arousa y adscrito al municipio de A Illa, se han realizado cuatro campañas arqueológicas en los últimos veinticinco años. Pese a ello, este pequeño territorio insular sigue deparando sorpresas a los arqueólogos. Hace algunas semanas, un grupo de aficionados visitaban este lugar, al que se accede exclusivamente por vía marítima, y comprobaban que el efecto de las mareas había dejado al descubierto fragmentos de cerámica y restos óseos. A raíz de ese descubrimiento, los técnicos de la dirección xeral de Patrimonio inspeccionaron el lugar en dos ocasiones a lo largo de las últimas semanas y, aunque los hallazgos todavía están siendo estudiados, han extraído ya algunas conclusiones de esas visitas.
Si hace año y medio la acción del mar había sacado un dolmen a la superficie en Areoso, en esta ocasión los arqueólogos han documentado la presencia de dos estructuras hasta ahora desconocidas. Se trata de dos pequeñas cistas -enterramientos que consisten en cuatro losas laterales y una quinta como cubierta- cuadrangulares, más pequeñas que las descubiertas en campañas anteriores. Por el momento, los profesionales todavía no han determinado con exactitud la fecha en la que fueron construidas estas estructuras megalíticas, pero desde Patrimonio avanzan que pertenecen a algún momento entre el Neolítico y la Edad de Bronce.
En su visita, los técnicos recogieron también restos de cerámica y óseos que habían quedado al descubierto en el islote. Todo este material arqueológico está en estudio y, una vez que finalice su análisis, será depositado en algún museo. Además, en las próximas semanas el personal de Patrimonio realizará una tercera visita a Areoso para completar la investigación sobre el terreno. Una vez que concluya el análisis de todos los nuevos datos se decidirá si es necesario realizar nuevas campañas arqueológicas en la isla y si es preciso adoptar medidas de protección para garantizar la conservación de estos vestigios del pasado. Precisamente la asociación Pandulleiros, que descubrió los restos óseos, alertó también sobre la fragilidad de este territorio y su necesidad de protección, tanto contra el efecto de los temporales y el envite del mar como de la propia acción humana. De hecho, cuando se descubrió el dolmen anterior se construyó un muro a su alrededor para salvarlo de la erosión.

Hallan el "Jurassic Park" venezolano

El Laboratorio de Paleontología del Ivic develó los más recientes hallazgos en suelo venezolano, entre ellos restos de mastodontes y de tigres dientes de sable
FOTOS | Hallan el "Jurassic Park" venezolano
Los fósiles se han encontrado en zonas petroleras (Créditos: AFP)
08:32 a.m. | AFP.-
Bajo el rico suelo venezolano yace más que petróleo : paleontólogos han hallado rastros de un armadillo del tamaño de un Volskwagen, un cocodrilo más grande que un autobús, un mastodonte de seis toneladas y un tigre dientes de sable. Ahora, andan tras el fósil humano.

Entre rocas y huesos petrificados de hace 14.000 y hasta 370 millones de años expuestos en su pequeña oficina, Ascanio Rincón, jefe del Laboratorio de Paleontología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), explica a la AFP el mapa de la historia geológica del país, de gran riqueza en fósiles.

“Tenemos unos 12.000 ejemplares catalogados, de distintas eras. En Venezuela tenemos esa riqueza que viene de cuando el océano Atlántico se origina, hace 200 años, se da la deriva del río Orinoco hace unos ocho millones y se cierra el istmo de Panamá hace unos cinco o tres millones”, comentó Rincón.

Ubicada en el norte de Sudamérica, con una estructura geológicamente compleja y nadando en petróleo , Venezuela tiene 102 localidades con fósiles, concentradas en los estados Falcón y Lara, aunque también en Zulia, Monagas y Mérida, todos al norte del Orinoco.

El olor a petróleo invade la estancia cuando Rincón abre, cuidadoso, la gaveta de un archivador para mostrar el fémur negro de un mastodonte gigante de hace 25.000 años, del final de la Era del hielo.

Las cuevas venezolanas guardan tesoros para los paleontólogos. Pero en un país de combustibles fósiles, en los breales, grandes charcos de petróleo con agua en la superficie, como el Breal de Mene de Inciarte (Zulia) y el Breal de Orocual (Monagas), quedaron atrapados y preservados por millones de años desde pequeñas aves hasta megafauna.

Las prospecciones de petróleo han sido fundamentales. Así, se encontraron fósiles de dinosaurios tan pequeños como un pollo sin plumas y con cara de iguana, de pelícanos de tres metros y 12 millones de años, y osos perezosos tan gigantes que eran terrestres, a diferencia de sus parientes modernos que habitan en los árboles.

“Estamos cerca, hay que seguir pateando la zona (explorando). Ya hallamos puntas de lanza. Falta el indicio confiable de que el hombre cazaba la megafauna que encontramos. Y falta el fósil humano”, afirmó.

Interpretar un fósil puede tardar años. Identificar el tigre dientes de cimitarra, uno de los consentidos de la colección, bautizado Homotherium venezuelensis, llevó cuatro años después de su hallazgo, el primero de esa especie en América Latina.

En septiembre se anunciará el descubrimiento, en una zona remota del país, de una especie nueva que se empezó a estudiar hace 18 años, dice orgulloso Rincón, sin revelar del todo la sorpresa.

“Imagínate un rompecabezas de 5.000 piezas y tienes 200 piezas que tratas de interpretar, de sacar una conclusión confiable que aporte algo a la ciencia. Vamos armando las piezas hasta que tenemos información de la totalidad”, ilustró.

Y armar un rompecabezas demanda mucha paciencia. Una vez que los expertos detectan un fósil, deben extraer el sedimento, transportarlo, lavarlo, pasarlo por un tamiz, separarlo bajo la lupa y estabilizarlo para manipularlo durante el estudio y comparación con sus parientes actuales.

El laboratorio, de sólo cinco investigadores, cuenta con apoyo estatal y privado, pero carece de recursos logísticos y tecnológicos. A veces deben comparar piezas con otras halladas en Estados Unidos, Francia, España y países de América Latina.

jpven2.jpg

jpven3.jpg

jpven4.jpg

jpven5.jpg


jpven6.jpg

Fotos:AFP


Tomado de: http://www.elmundo.com.ve/noticias/estilo-de-vida/ciencia/fotos---hallan-el--jurassic-park--venezolano.aspx#ixzz2dYndiA9m


viernes, 30 de agosto de 2013

Hallan en una tumba de la Pobla d´Ifac el esqueleto de una mujer con un feto entre sus piernas


La pobladora de la villa medieval murió embarazada de 8 meses y, ya enterrada, expulsó a su hijo Descubren fuera de la necrópolis los restos de un recién nacido

30.08.2013 | 00:00
El esqueleto de la mujer que murió embarazada.
El esqueleto de la mujer que murió embarazada. 
Las dos arqueólogas que la pasada semana excavaban la tumba número 35 de la Pobla medieval d'Ifac ya especulaban con que quizás el esqueleto que desenterraban con mimo fuera el de una mujer, el de la segunda hallada hasta ahora en esta necrópolis del siglo XIV. Pues sí. Y no ha habido que esperar al análisis antropológico. El esqueleto pertenece a una mujer que murió embarazada. Entre sus piernas, se ha encontrado un feto. La madre falleció cuando estaba de siete u ocho meses. Ya enterrada, expulsó el feto.
El arqueólogo del MARQ de Alicante y director de la excavación de la Pobla d'Ifac de Calp, José Luis Menéndez, explicó ayer que del tamaño de los huesos del niño se infiere que todavía no había nacido. En otras excavaciones, se han encontrado tumbas de una madre y su hijo, fallecidos ambos durante el parto. Pero en este caso todo apunta a que la mujer murió en avanzado estado de gestación. "Los huesos largos del feto no dan la medida precisa que se tiene a los 9 meses, es decir, en el intervalo de cero al medio año de vida. El tamaño de los discos vertebrales y de los coxales es realmente pequeño", precisó Menéndez. "Ahora tenemos que estudiar las causas de la muerte, pero como hallazgo antropológico es muy interesante", avanzó.
El esqueleto de la mujer tenía, como todos los descubiertos en esta necrópolis, los brazos cruzados sobre el pecho. Pero a los arqueólogos les sorprendió que estaban más altos. Ahora se sabe que esa posición respondía a que la mujer, al recibir sepultara, tenía una prominente barriga de embarazada.
Pero éste no ha sido el único hallazgo extraordinario de los últimos días. En una estancia de la zona de la puerta de la Pobla d'Ifac, se ha encontrado debajo de una tinaja el esqueleto prácticamente completo de un niño de muy corta edad. Era un bebé. Lo excepcional es que no fuera enterrado en la necrópolis. El director de esta excavación, que mañana cierra su novena campaña, advierte de que es posible que el niño muriera sin bautizar y de ahí que no se le enterrara en suelo sagrado.

Se desentierra rara estatua de jade de 2000 años de antigüedad en China


Los arqueólogos han desenterrado por primera vez una rara estatua de jade de hace 2.000 años en la provincia noroeste china de Shaanxi.

  • Editor:
  • 10:46:34 2013-08-30 / agencia de xinhua
Los arqueólogos han desenterrado por primera vez una rara estatua de jade de hace 2.000 años en la provincia noroeste china de Shaanxi.
La estatua fue hallada en una tumba en el poblado de Maying de la ciudad de Baoji por un grupo de arqueólogos del Instituto de Arqueología de la Provincia de Shaanxi. Los expertos habían acudido en agosto para realizar una excavación de rescate cuando dieron con las reliquias en el sitio de construcción de una estación de tren de alta velocidad.
La estatua de jade es una pieza plana de 12 centímetros de largo decorada con líneas cóncavas poco profundas creando un rostro masculino sin cuerpo, con los ojos cerrados, una nariz redonda y una amplia boca. La figura presenta un peinado antiguo en forma de cono y tiene un bigote y una barba.
Los arqueólogos estiman que la tumba a la que pertenece la estatua era propiedad de un noble que vivió a principios de la Dinastía Han del Este (25-220 d.C.).
Rara vez se hallan estatuas de este tipo en China, afirmó ayer jueves Xu Weihong, arqueólogo de ese instituto.
"Hasta ahora, sólo se habían descubierto estatuas semejantes en muy pocos sitios, como el suburbio norte de Xi'an, la capital de la provincia, y el ditrito de Lixian de la vecina provincia de Gansu," explicó, añadiendo que la mayoría de las estatuas de jade se esculpían originalmente en pares.
El equipo del Instituto de Arqueología de Shaanxi cree que las estatuas de jade sirvieron como sacrificios en el antiguo estado feudal de Qin (778-207 a.C.).
Los registros históricos muestran que la ciudad de Baoji era uno de los principales enclaves para la celebración de rituales de sacrificio en aquel entonces.
Los arqueólogos indicaron que los antepasados enterraban jade con el difunto porque creían que este mineral podía ahuyentar los malos espíritus de la tumba.
Los arqueólogos también descubrieron otras siete tumbas en la excavación, con una antigüedad estimada en mediados y finales de la dinastía Han del Oeste (206 a.C.- 24 d.C.).

jueves, 29 de agosto de 2013

Arqueólogos encontraron un misterioso esqueleto enmascarado de 2.000 años en Turquía


Publicado el 29 de ago de 2013 10:41 am |
  0 comentarios
Foto: Actualidad. RT
(Caracas, 29 de agosto. Noticias24) – Un grupo de arqueólogos encontraron un esqueleto que se presume podría tener más de 2.000 años de antigüedad. Este encuentro arqueológico causó gran curiosidad entre los expertos, luego que vieran que el cráneo se ocultaba tras una misteriosa máscara, que presumen se usaba como parte de un ritual fúnebre.
La osamenta fue localizada en Aizanoi, una ciudad de la antigua ciudad Anatolia, ubicada en la parte asiática de lo que hoy día es Turquía, este lugar al parecer goza de gran variedad de restos arqueológicos que se comenzaron a explorar desde hace dos años.
El responsable de la excavación y académico de la Universidad de Pamukkale, Elif Ozer asegura que la máscara estaba adherida al cráneo del esqueleto, y presume que este era parte de un rito funerario relacionado con el culto a Dionisio, el dios del vino.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Recuperan cuchillos ataviados como guerreros mexica


Un total de 28 dagas de pedernal y una vasija en forma de Tláloc de hace 500 años fueron hallados en la Zona Arqueológica del Templo Mayor
El INAH recuperó 28 cuchillos de pedernal, ataviados como guerreros que datan de hace unos 500 años, una vasija en forma de Tláloc, así como centenares de conchas y caracoles, en el predio del Mayorazgo de Nava Chávez, en la Zona Arqueológica del Templo Mayor Cortesía INAH
Esos materiales integran la Ofrenda 137, que especialistas del Proyecto Templo Mayor (PTM) han excav
Piezas. Esos materiales integran la Ofrenda 137, que especialistas del Proyecto Templo Mayor (PTM) han excavado desde abril en el predio del Mayorazgo de Nava Chávez.(Foto: Cortesía INAH )



MÉXICO | Martes 27 de agosto de 2013Agencia EL UNIVERSAL | El Universal16:04
Comenta la Nota

Arqueólogos del INAH recuperan 28 cuchillos de pedernal, ataviados como guerreros que datan de hace unos 500 años, una vasija en forma de Tláloc, así como centenares de conchas y caracoles, que fueron encontrados en el predio del Mayorazgo de Nava Chávez, en la Zona Arqueológica del Templo Mayor.
Esos materiales integran la Ofrenda 137, que especialistas del Proyecto Templo Mayor (PTM), dirigidos por el arqueólogo Leonardo López Luján, han excavado desde abril a la fecha para recuperarlos, informa un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Además, forma parte de un conjunto de ocho oblaciones asociadas al monolito de Tlaltecuhtli (diosa de la tierra), que fueron depositadas en su lado oeste y en un solo momento, correspondiente a la etapa constructiva VI de Templo Mayor (1486-1502 d.C.).
En este sentido, el arqueólogo Ángel González señaló que las ocho se encontraban alrededor de una estructura en forma de pirámide invertida. En dichos espacios rituales se descubrieron unas cinco mil piezas, entre materiales orgánicos y artefactos, los cuales están bajo procesos de restauración e investigación, a fin de inferir a detalle su simbolismo y pertinencia dentro de las oblaciones.
"Las ofrendas son maquetas del cosmos en las que se representaban el cielo, la tierra o el inframundo", explicó el investigador tras considerar la posibilidad de que estas ocho oblaciones hayan sido depositadas para clausurar la estructura piramidal que circundaban.
De acuerdo con el arqueólogo Leonardo López Luján, las ofrendas son actos individuales o colectivos de carácter simbólico, "en términos específicos, son el producto concreto de donaciones hechas por los fieles, con el fin de establecer una comunicación y un intercambio con la sobrenaturaleza. La posición de éstas dependía igualmente del momento en que se ofrecían; las de clausura eran colocadas sobre pisos, escalinatas o altares, y quedaban sepultadas por la nueva edificación".
En tanto, el arqueólogo Diego Matadamas Gómora detalló que "los objetos arqueológicos se encontraban contenidos en una caja de sillares bajo tres lajas de andesita, a nivel de piso de la etapa constructiva VI de Templo Mayor (1486-1502). Al retirarlas se halló una escultura -de 21 centímetros de alto y 11.5 de ancho- que representa al dios Tláloc (dios mexica de la lluvia), la cual posee restos de pigmentación azul en su superficie".
"Debajo de la pieza -añadió- se encontraron cerca de 800 conchas y caracoles; además de una figura de copal cubierta con cal que representa a una deidad de la fertilidad hasta ahora no identificada; corales red y los restos óseos de un pez globo. Todo ello, al ser materiales acuáticos, representaba al inframundo, uno de los niveles del cosmos que se encontraba debajo de la tierra (de acuerdo con el pensamiento mexica)".
Matadamas refirió que abajo de dichos materiales marinos, se localizaron los 28 cuchillos de pedernal, que quizá representaban a guerreros ataviados, según los artefactos con que fueron decorados; 27 de ellos son de pedernal blanco y sólo uno -hallado al centro de la caja­ es de color café, todos estaban colocados en dirección al Templo Mayor.
Subrayó que si bien algunos de los aditamentos estaban removidos por el paso del tiempo y aspectos naturales, los cuchillos presentan máscaras de madera, algunas en buen estado de conservación en las que aún se aprecia el rasgo tallado de la boca; otros portan faldas de cascabeles de cobre, así como guajes miniatura -que quizá llevaban por la parte posterior- en representación de aquellos utilizados por los sacerdotes para colocar el tabaco y cargarlo en su espalda.
En tanto, la arqueóloga Erika Robles Cortés mencionó que también poseen anillos de concha nacarada a modo de anáhuatl o pectoral circular, mismo que se observa en personificaciones de dioses guerreros comoTezcatlipoca Huitzilopochtli.
"Además, algunos llevan dardos de madera, cetros de obsidiana negra, así como puntas de proyectil miniatura del mismo material y de diferentes tonos, elementos que se asociaban a los guerreros mexicas", describió.
Los arqueólogos Alejandra Aguirre y Ángel González consideran que se trata de la representación de guerreros del inframundo. "Esto puede referir que los cuchillos de pedernal -encontrados en otras ofrendas anteriores, que solamente se habían visto como instrumentos de sacrificio-, bien pudieran ser personificaciones de combatientes o deidades, lo que podría cambiar el simbolismo que se tenía de dichas oblaciones, muchas de ellas halladas desde 1978 durante la primera temporada de excavaciones del Proyecto Templo Mayor".

rqm 

  • TechnoratiGoogle

martes, 27 de agosto de 2013

Histórico descubrimiento: Hallan 3 cabezas clavas en Chavín de Huántar

Vea las fotos de las tres nuevas cabezas clavas en Áncash
 Fuente: Privada | John Rick (Cortesía)
Vea las fotos de las tres nuevas cabezas clavas en Áncash
Vea las fotos de las tres nuevas cabezas clavas en Áncash
Tres nuevas cabezas clavas que datan desde 1200-500 AC fueron halladas en en el complejo arqueológico de  Chavín de Huántar, en el distrito del mismo nombre, provincia de Huari (Áncash), informó el Proyecto de Investigación Arqueológica y Conservación en Chavín de Huántar, liderado por el doctor John Rick.

Las cabezas miden aproximadamente 103 cm de largo por 39 cm de ancho y 43 cm de altura y cada uno pesa en el rango de 250 kg.

La historia cuenta que arqueólogo Julio C. Tello, en la década de 1920, halló un un gran número de cabezas clavas en Chavín de Huántar, esculturas que originalmente se hallaban empotradas en las fachadas de los templos Muchas de ellas fueron arrastradas y perdidas por el aluvión de 1945 que cubrió al sitio arqueológico.

Hoy en día, solo una cabeza clava se encuentra en su sitio original, mientras que las otras encontradas después del aluvión son exhibidas en el actual Museo Nacional de Chavín. Con este histórico descubrimiento, la cifra de cabezas clavas en buen estado de conservación se incrementa.

Como se sabe, las cabezas clavas son representaciones humanas con rasgos de animales (felinos y serpientes) que adornaban el contorno de los edificios, probablemente con fines rituales diversos.
“Este descubrimiento significa un gran logro porque fueron encontrados exactamente cerca de su lugar de emplazamiento original, la fachada del Edificio “C” ”, declaró John Rick a RPP en Huaraz.

Dato

El Global Heritage Fund, la Universidad de Stanford y Antamina financian el Proyecto de Investigación Arqueológica y Conservación en Chavín de Huántar desde el 2004.

Localizados en Cangas otros dos pecios de la flota del pirata Drake

Localizados en Cangas otros dos pecios de la flota del pirata Drake

Los arqueólogos identificaron las embarcaciones gracias al análisis de los restos de cuatro cañones hallados en aguas de la ría de Vigo

27.08.2013 | 01:57
Los restos del brutal y fracasado ataque que en julio de 1589 dirigió el británico Francis Drake contra Vigo yacen sumergidos a escasas millas de la ciudad y a poca profundidad. La reciente investigación del Grupo de Arqueología García Alén sobre cuatro cañones localizados en los bajos conocidos como Os Castros de Nerga -ubicados en aguas de este arenal de Cangas- han permitido identificar otros dos naufragios de la flota del sanguinario pirata. El estudio independiente impulsado por el director del García Alén y miembro del Instituto de Estudios Vigueses, Ramón Patiño, considera este ámbito marítimo, y su extensión hasta Cíes, la "auténtica tumba" de las 150 embarcaciones que llegó a emplear el corsario en su despiadado intento de tomar la ciudad.
Esta última investigación amplía la divulgada por el arqueólogo Miguel San Claudio el pasado mes de febrero, si bien esta se centró en atribuir, por medio de las pesquisas bibliográficas, los restos de un pecio catalogado en Cíes a la flota de Drake. El estudio de Patiño, además de contrastar la documentación histórica, incluyó varias inmersiones en Os Castros de Nerga para analizar con detalle las características de las contadas piezas que resistieron hundidas el paso de más de 400 años. Y entre estas, aparte de fragmentos muy deteriorados de l os barcos y de cerámicas, hay cuatro cañones que propiciaron la pista definitiva.
Los arqueólogos del García Alén ya conocían la existencia de dos de los cuatro cañones. Ramón Patiño ya los había incluido en el inventario arqueológico que elaboró en los años 90. Los otros dos fueron localizados recientemente en una zona próxima adonde yacen sumergidos los anteriores y conocida como Salaiños.
Yago Abilleira, historiador naval y uno de los buzos participantes en esta investigación, explica las diferencias entre las piezas analizadas. "Distinguimos dos conjuntos de cañones, todos fabricados en Inglaterra y también de parecidas dimensiones, cercan a los dos metros de largo. Los del primer conjunto pertenecen a principios o mediados del siglo XVI, lo que los hace muy interesantes porque son escasas las armas de este periodo y también es muy curiosa la forma de sus secciones. Los del segundo conjunto tienen un diseño más evolucionado al haberse fabricado a finales de mismo siglo", señala .
El trabajo de campo en aguas de Nerga se llevó a a cabo hace un año en profundidades de 3 a 8 metros en colaboración con Buceo Balea y Buceo Islas Cíes. A la toma de fotografías siguió la búsqueda en archivos históricos para tratar de determinar qué tipo de barco utilizaba esa clase de armamento en esa época concreta. El contraste de todos los datos recopilados arrojó como principal conclusión la pertenencia de los barcos naufragos a la flota de Francis Drake, incluso de los capitanes que los comandaban: Hawkins y Docwra.
En el García Alén están convencidos de que hay más material en esa zona del que pudieron investigar, "incluso cañones, pero su localización requeriría una investigación más amplia y con el apoyo de la administración", sugieren. También avisan que de continuar la desprotección del patrimonio subacuático en esta parte de la ría podría acabar desapareciendo por "la acción de los expoliadores y aficionados al submarismo deseosos de hacerse con un pedazo de historia para decorar sus hogares".
En este sentido, los arqueólogos recuerdan que sobre los Castros de Nerga ya actuó uno de los numerosos cazatesoros extranjeros llegados hasta esta zona de aguas gallegas, atraídos por los supuestos ricos tesoros ocultos en el interior de sus aguas.

lunes, 26 de agosto de 2013

Descubren herramientas neandertales de hace 58.000 años en el Abric Romaní


La campaña de excavaciones dirigidas por Eudald Carbonell en Capellades (Barcelona) ha sacado a la luz láminas con hilos cortantes que evidencian un cambio tecnológico importante en la especie neandertal. 
Descubren herramientas neandertales de hace 58.000 años en el Abric Romaní
Herramienta laminar de sílex rojo de 15 cm en el Abric Romaní / Gerard Campeny / IPHES
SINC | 26 agosto 2013 09:52
La excavación arqueológica que durante este mes se desarrolla en el Abric Romaní (Capellades, Barcelona) ha puesto al descubierto herramientas de hace 58.000 años, en el nivel P del yacimiento.
Los útiles pertenecen "a la época de mayor esplendor del Homo neanderthalensis, especie que ocupó Europa durante más de 200.000 años", en palabras de Eudald Carbonell, arqueólogo director de la excavación y del Institut Català de Paleoecología Humana i Evolució Social (IPHES).
La escasez de restos de fauna localizados indica que las estancias en el yacimiento, en ese momento, eran muy breves.Las herramientas del nivel P, el decimosexto documentado en el Abric Romaní, están configuradas a base de láminas con amplios hilos cortantes, normalmente no retocadas, realizadas sobre todo en sílex, aunque también han utilizado otras rocas como la piedra caliza. Esto supone un cambio tecnológico muy importante.
Los útiles encontrados pertenecen "a la época de mayor esplendor del Homo neanderthalensis", indica Carbonell
Eudald Carbonell ha destacado: "Es el primer nivel arqueológico de toda la secuencia estratigráfica del Abric Romaní en el que se ha encontrado esta tecnología laminar. Las materias primas son muy variadas, sobre todo en el caso del sílex. Parece, además, que hay una búsqueda de materiales de buena calidad y tienen aptitud para la talla".
Percutores de piedra
 Otro cambio documentado durante esta excavación es el uso de los percutores de piedra más blanda (gres), que estaría en relación a los métodos de talla empleados para la obtención de láminas.El equipo también ha identificado restos de fauna correspondientes a pocas piezas de los esqueletos de no más de dos o tres animales, tal vez dos caballos de la especie Equus ferus, y un ciervo (Cervus elaphus).
Presentan marcas de corte realizadas con las lascas de piedra durante su descuartizamiento, lo que indica un aprovechamiento y consumo por los propios neandertales."Sin embargo la escasez de restos y su relación con los hogares indica que el Abric Romaní durante esta época fue utilizado como un lugar de paso donde se instalarían durante espacios breves de tiempo en partidas de aprovisionamiento de materias primas o recursos animales ", señala Eudald Carbonell.
Los hogares
Por otra parte, tal y como es habitual en el Abric Romaní, los hogares son numerosos en este nivel. Se han excavado casi una veintena. Todos ellos de forma generalizada de dimensiones menores a los niveles anteriores.
"Este carácter, aunque deberá estudiar e investigar a lo largo del próximo año, parece que sostendría el modelo de las ocupaciones cortas", indica Carbonell.
El nivel P, por lo tanto, estaría dentro del territorio logístico de estos grupos de neandertales. "Aunque presenta ciertas diferencias se trataría de un modelo similar al que ya documentamos en el nivel N y que fue publicado en el año 2009 en la revista Current Anthropology", recuerda el arqueólogo.
Los últimos días de excavación se están destinando a sacar los sedimentos estériles que separan este nivel del siguiente, el Q. La localización de este nuevo nivel presenta muy buenas perspectivas para obtener una nueva visión diacrónica en la evolución de las estrategias ocupacionales de las poblaciones neandertales.
La campaña de este año en el Abric Romaní se lleva a cabo desde el 8 de agosto, finaliza el día 31 y en ella toma parte un equipo internacional de unas 40 personas.

domingo, 25 de agosto de 2013

"En Málaga podría estar el origen de la escritura y de la navegación"

José Luis Sanchidrián. Dtor. proyecto interdisciplinar Cueva de Nerja

El arqueólogo aboga por una gestión sostenible de la cueva de Nerja y por limitar las visitas para conservarla. No obstante, aclara que la reducción no sería drástica por la regeneración del aire.
MAYTE CORTÉS | ACTUALIZADO 25.08.2013 - 08:26
zoom
Sanchidrián, esta semana, en el centro de Málaga.

Tres años después de que la Cueva de Nerja fuese descubierta por cinco adolescentes de Maro quedó abierta al público. Empezaba la década de los 60 y se abría al mundo uno de los templos más emblemáticos de la Prehistoria. Su riqueza arqueológica, biológica y geológica quedaba en segundo plano frente a su valor turístico. Se hizo visitable un tercio de la cavidad y se convertía en uno de los monumentos con más afluencia de España. Hace cinco años la Fundación Cueva de Nerja y la Junta de Andalucía pusieron en marcha un proyecto multidisciplinar de conservación. Doce equipos internacionales trabajan para desentrañar sus misterios y marcar pautas que armonicen la protección y la taquilla.

-¿En Nerja está la primera obra de arte de la humanidad? 

-Todavía no lo sabemos. Estamos trabajando en una línea de investigación puntera a nivel mundial en la que participamos varios equipos internacionales. Hay que ser cautos, y vamos despacio. Las hipótesis nos conducen a ello. Es posible que estemos el origen del arte y que además ha sido confeccionado por los neandertales.

-¿Qué repercusión tiene que hayan sido hechas por esta especie y no por el homo sapiens? 

-Hasta ahora, el arte se ha considerado consustancial al sapiens ya que erróneamente a los neandertales se les consideraban monos, especies sin inteligencia. Si se demostrara que hacen arte sería un baño de humildad tremendo para nosotros que venimos de los sapiens. Sería la demostración de que hubo otra especie humana más lista. Tener capacidad artística supone entrar en un terreno filosófico y ético. Los filósofos tendrían que reescribir muchas cosas. Hubo una especie más inteligente o al menos igual. El arte, la estética, hasta ahora, era una cualidad sólo del sapiens.

-Son seis focas con una datación que fueron realizadas sobre el 42.000 a. C. 

-La datación nos dio el 42.000 a.C. y los sapiens entraron en Europa desde África sobre el 40.000. Llegaron por Palestina y no entraron en la Península hasta el 30.000 aproximadamente. Es aquí, concretamente en Andalucía, donde quedó el refugio de los neandertales. Es la única especie europea y con la llegada de los sapiens comenzaron a retroceder hasta desaparecer aquí en el sur. Tenemos el dato empírico tras los análisis realizados del carbón que fue recogido en una zona de la cueva muy profunda que impide que haya existido algún tipo de contaminación. Las focas de Nerja son únicas. No son comparables con nada hallado del arte Paleolítico como pueden ser las representaciones de peces. Esto te hace preguntar qué hacen estas figuras aquí. Los neandertales prácticamente lo que hacían era cazar focas monje y mejillones. Era la base de su economía como también se puede ver en Gibraltar o en La Araña. Por tanto, hay una serie de indicios que muestran que tenemos el primer arte de la humanidad, y que encima no está hecho nosotros.

-¿En qué consiste el proyecto? 

-En 2009 llegamos un equipo multidisciplinar de conservación gracias a la Fundación Cueva de Nerja y la Junta de Andalucía. Desarrollamos un proyecto de conservación, no de investigación. Se detectan lugares en los que hay sedimentos arqueológicos intactos para poder protegerlos y conservarlos. En el caso de las pinturas rupestres comenzó cuando hace un par de años encontramos fragmentos de carbón que llevamos a analizar. Ahora junto a un equipo francés que trabaja en la gruta de Chauvet estamos perfeccionando el método uranio torio de los soportes rocosos. Es un método radioactivo que certificar la antigüedad datando la evolución del soporte tomando muestras del relleno. Cogemos agua para conocer qué cantidad de uranio actual tiene y calcita para compararlo con el uranio de hace miles de años en diferentes puntos de la cueva. Con el agua actual y muestras del soporte de todas las rocas de la cueva hacemos un marco cronológico de las estalactitas y estalagmitas.

-Esta metodología ¿sería aplicable a otro tipo de hallazgos? 

-Lo novedoso del sistema de datación es que no es destructivo. Datamos por la evolución del soporte, de forma indirecta, sin tocarlo. Es decir si las pinturas está en una roca de 42.000 años es que tienen esa fecha. Sería aplicable a todas las cuevas del mundo. Hasta ahora se hacía con el carbono 14 sobre la misma obra, pero eso supone destruir aunque sea una partícula de un miligramo. Nosotros vamos lentos pero estamos muy satisfechos con el trabajo que estamos realizando. En la Cueva de Altamira y El Castillo se han adelantado con publicaciones que afirman que sus pinturas podrían haber sido hecha por neandertales, para nosotros es todavía una hipótesis.

-¿Competís sobre el hallazgo más antiguo? 

-(Risas) Es una tradición francesa, ya sabes lo chovinistas que son (risas). Y ahora tengo algunos compañeros que también se han metido en esa guerra del "yo tengo el casco o animal más antiguo hasta la fecha" cuando la importante es saber que supuso en la sociedad esa primera herramienta y qué papel tuvo. La ciencia no la puedes someter a la rapidez, aunque también es cierto que las investigaciones se sustentan con subvenciones que tienen que ver con la productividad y con ofrecer resultados rápidos. Así que muchas veces entramos en una vorágine en la que se dan conclusiones adelantadas.

-¿Cuál es la grandeza de la cueva de Nerja? 

-Es única en el mundo. La gran desconocida. Es la cueva Paleolítica más grande que existe en el mundo y tiene una riquísima secuencia cronológica. Desde los neandertales hasta la Edad del Bronce. Incluso podemos conocer el paso de los romanos o de los árabes. Tiene una secuencia sensacional. La conservación de sus materiales es única, es que se conservan hasta las escamas de los peces. Y eso no ocurre en ningún sitio. Es una cápsula del tiempo.

-¿Se parece a otra europea? 

-En el Paleolítico, la Cueva de Nerja es incomparable, sí tiene equivalencias con el resto de la bahía de Málaga. Desde Torremolinos hasta Nerja está la Atapuerca del Pleistoceno Superior. Nuestra costa es clave para entender muchos fenómenos históricos, entre ellos, el inicio de la desaparición de los neandertales. Fue refugio de poblaciones del Paleolítico como consecuencia de las condiciones climatológicas. Aquí también surgió la navegación.

-Si tan estratégica es la provincia ¿Por qué no se ha mostrado? 

-Porque en los institutos nos cuentan quienes fueron los Reyes Católicos. Se centran en una historia de hace 2.000 años cuando tenemos una de hace dos millones de años. Málaga es clave para el Paleolítico Superior, el periodo que va desde el 40.000 a.C al 10.000 a.C., donde según nuestras investigaciones, podría estar el origen del arte. Es más, también aquí podría estar el origen de la escritura. En cuevas como la de La Pileta, Ardales, Nerja o Navarro, hemos encontrado un código a base de signos que es muy diferente al arte rupestre de bisontes o caballos. Son signos combinados que nos hacen pensar en los ritos de integración de los jóvenes, de forma que cuando entraban a la gruta, tenían que saber qué ponía en la pared, para seguir el camino. No es espectacular, pero es un sistema gráfico codificado, y eso es escritura.

-¿Existe algún elemento común entre las distintas cuevas? 

-Existe un código del que conocemos la sintaxis. Desconocemos la interpretación. En los jeroglíficos egipcios si no se hubiese encontrado la Piedra Rosetta pensaríamos que sólo hay animales y signos. En la escritura Paleolítica nos encontramos actualmente en el nivel de la sintaxis. Sabemos que escriben, ahora nos falta entender qué dicen, pero ya lo sabremos.

-¿Qué relación guardan las cuevas de Nerja, la del Tesoro, la de La Araña o Torremolinos? 

-Son una única sociedad con distintos focos y códigos comunes. También con las del interior como La Pileta o Ardales. Son cazadores recolectores y tienen mucha movilidad. Son nómadas y las cuevas funcionan como lugares de reunión. Se mueven por todo el territorio según las épocas del año y la abundancia de recursos.

-¿Cómo se organizaban? 

-Todavía tratamos de averiguarlo. Somos pocos los investigadores que trabajamos en el sur. Los expertos de Francia o del Cantábrico si tienen claro cuál era la dinámica de esa sociedad. Han sido muchos años de estudio en los que han participado hasta ocho universidades distintas. Nosotros, llevamos muy pocos. Sabemos de su importancia, pero no mucho más. Sí que Málaga está vertebrada con dos grandes cuevas como son La Pileta y la de Nerja, que serían lugares de reunión anual.

-¿Por qué es especial La Pileta? 

-Es única en el mundo. Es la meca del Paleolítico por la que han pasado todas las culturas de esta etapa.

-¿Falta financiación? 

-No hay tradición histórica de investigación en Andalucía. La Pileta se descubrió en 1915. Era la época de la efervescencia del arte Paleolítico. ¿Quién iba a venir hasta aquí a principios del siglo veinte para iniciar su estudio? Es hoy, y cuesta llegar. Muchos malagueños ni la conocen. En Andalucía tenemos lo mejor de todo sin embargo no somos como los anglosajones que saben vender lo que tienen.

-¿Los recortes afectan? 

-En 2008 empezamos el proyecto de la Cueva de Nerja, y nos lo cortaron un año después porque no había dinero. Ahora tenemos un compromiso que pasa por darle continuidad en 2014. Afortunadamente tanto la Junta como la nueva gerencia de la Fundación han apostado por la conservación. Una de las grandes novedades en el estudio del mal verde que afecta a muchas cuevas por una iluminación inadecuada. Estamos desentrañando su adn para eliminarlo.

-¿Podrá la cueva de Nerja ser Patrimonio de la Humanidad? 

-Por supuesto. Hace algunos años lo consiguieron las cuevas cantábricas y pienso en el mismo apartado cultural podrían haber incluido Nerja y La Pileta. Esta estaría posicionada en el mismo nivel que la de Altamira. Todas las cuevas andaluzas son de primer orden.

-¿Cómo se concilia la protección del patrimonio con la taquilla? 

-Una cueva Paleolítica no puede ser visitada por nadie, ni siquiera por los investigadores porque estamos metiendo una cantidad de sustancias contaminantes que perjudican su conservación. Nerja fue una de las primeras cuevas que se abrieron al público. Son 55 años de explotación siguiendo un modelo turístico masivo. El objetivo de nuestro proyecto es dotar a la Fundación de mecanismos de gestión sostenible. Este estudio que es único es extrapolable a otras cuevas, ya que partimos de una gruta que está machacada en lo que se refiere a su exposición al público. Desconocían lo que tenían entre manos hasta el punto de que se anunciaba como "un lugar tan grande y fresco que hasta se puede fumar".

-Menos visitas, menos ingresos. 

-Ya, pero si queremos conservar es lo que hay que hacer. La decisión no es nuestra, nosotros le daremos a la Junta de Andalucía y a la Fundación los mecanismos para la gestión sostenible. Otra cosa es que lo acepten. Espero que lo hagan. Si en agosto, solo pueden entrar 100 personas o ninguna, pues eso es lo que hay si lo que queremos es conservar la cueva. No obstante, puedo adelantar que no será muy drástico ya que tiene unas condiciones de regeneración del aire muy buena. Después de estudiarla, hemos comprendido porque no se ha caído después de esta sobreexplotación de medio siglo. Por la noche, consigue bajar a unos niveles muy bajos toda la contaminación que se mete durante el día.

-¿Y Festival de Música y Danza? 

-Este año hemos dado un paso con la eliminación de la grada. De hecho con Cultura estamos tramitando el desmontaje definitivo de este elemento de metal que afecta al microclima. Se estaban oxidando con el peligro que ello entraña, y lo peor, es que esa mole te rompe toda la visión de la sala.

-¿En la Fundación debería haber más expertos y menos políticos? 
-Debería estar gestionada por técnicos tutelados por la Junta. El documento que elaboraremos servirá para que venga quien venga sepa el protocolo a seguir. Así evitaremos las luces de colores o festivales todos los meses.
Tomado de: http://www.malagahoy.es/article/malaga/1589776/malaga/podria/estar/origen/la/escritura/y/la/navegacion.html
e NerjaJosé Luis Sanchidrián. Dtor. proyecto interdisciplinar Cueva de Nerja